La vista es maravillosa, pero como todos los sentidos, tiene sus limitaciones. Mira a tu alrededor. ¿Qué ves? Los colores, las paredes, las ventanas… son obviedades que están allí. Por eso quizá te resulte raro pensar que vemos lo que vemos gracias a las partículas de luz –llamadas fotones- que rebotan en estos objetos y llegan a nuestros ojos. Los fotones son absorbidos por cerca de 126 millones de células sensibles a la luz. Y nuestro cerebro traduce las diferentes energías y direcciones de los fotones en formas y colores que nos permiten ver el mundo en tecnicolor.
Nuestra visión es sin duda maravillosa, pero no está exenta de limitaciones.
Aquí, analizamos cuáles son los límites de la visión humana.
¿Cuántos colores podemos ver?
Un ojo humano sano tiene tres tipos de conos (las células fotosensibles situadas en la retina). Cada uno de ellos puede registrar cerca de 100 tonalidades. Por esta razón, la mayoría de los investigadores sostiene que podemos distinguir alrededor de un millón de colores.
Aun así, la percepción de los colores es una habilidad muy subjetiva que cambia de persona en persona, con lo cual establecer un número determinado es muy difícil.
“Lo que puede ser posible para un persona es sólo una fracción de los colores que ve otra”, explica Kimberley Jameson, profesor asociado de la Universidad de California, en Estados Unidos.
Jameson sabe de lo que habla ya que su investigación se centra en los tetracrómatas, las personas que poseen una visión “superhumana”.
Estos raros individuos -por lo general mujeres- tienen una mutación genética que les da un cuarto tipo de cono.
Esto les daría a las personas con un cono adicional la posibilidad de ver hasta 100 millones de colores.
Quienes padecen daltonismo o dicromatismo tienen solo dos conos y ven aproximadamente 10.000 colores.
¿Cuál es mínimo de fotones que necesitamos para ver?
Para la visión en colores, los conos necesitan más luz para funcionar que los bastones (las células fotorreceptoras de la retina responsables de la visión en condiciones de baja luminosidad).
Por eso, cuando hay poca luz, los colores se reducen ya que los bastones monocromáticos asumen el control de la visión.
En condiciones de laboratorio y en los lugares de la retina en las que los bastones están mayormente ausentes, los conos pueden activarse con sólo un puñado de fotones. Los bastones, sin embargo, son mejores para responder ante cualquier cantidad de luz ambiente disponible.
Como demostraron experimentos llevados a cabo por primera vez en los años 40, sólo un cuanto (quantum) de luz es suficiente para activar nuestra visión.
“La gente puede responder a un único fotón”, explica Brian Wandell, profesor de ingeniería eléctrica y psicología de la Universidad de Stanford, en EE.UU.
By: bbc.com