Ministerio de Cultura de Colombia. Aunque no se sabe a cierta ciencia cuándo nació, se estima que el vallenato data de hace al menos un siglo. Este martes la UNESCO declaró al género musical colombiano patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. BBC Mundo conversó con el colombiano Juan Carlos Jaramillo, experto de la emisora especializada en música de la BBC, Radio 3, quien dio claves sobre el origen y las características del vallenato. Esta es una síntesis de lo conversado, además de la lista de sus 13 vallenatos esenciales.
No hay una noción clara de cuándo nació el vallenato. Sus orígenes podrían rastrearse hacia más de un siglo atrás, a la provincia colombiana que se conocía como Magdalena Grande y que hoy está dividida en los departamentos de Bolívar, Atlántico y Magdalena. Esa es, junto con Guajira y Cesar, la cuna original del vallenato.
Nació como un cantar de juglares, en el que pastores y campesinos de la región iban cantando canciones y llevando noticias, recados, mensajes cantados de un lado a otro, en esa gran y relativamente aislada zona de Colombia. Así estos juglares se fueron dando a conocer y se fueron volviendo famosos y dándole nacimiento al vallenato.
En Valledupar, capital del Cesar, cada abril desde 1967 se celebra el Festival de la Leyenda Vallenata.
Declaran al vallenato colombiano patrimonio cultural inmaterial de la humanidad
Y hay leyenda, justamente. La del gran primer juglar, Francisco El Hombre, que incluso aparece en Cien Años de Soledad, de Gabriel García Márquez (una obra de la que siempre se ha dicho que es una gran canción de vallenato, de 350-400 páginas).
Dice la leyenda que Francisco El Hombre era tan virtuoso, que llegó a desafiar al diablo con el acordeón y lo derrotó.
El acordeón es uno de los tres instrumentos característicos del género. Para los juglares que viajaban de un pueblo a otro era ideal, por su tamaño pequeñito, fácil de portar.
Además del acordeón, otro elemento de la influencia europea del vallenato se encuentra en la estructura de los versos, que están sin duda en deuda con la tradición española
Está también la influencia africana, que se encuentra en la caja, un tamborcito pequeñito, también fácil de transportar. Y la indígena, en la guacharaca, que es como una raspa que se hace de una caña local de la costa del Caribe.
La máxima expresión del vallenato es la parranda vallenata, que puede durar dos o tres días, con grupos musicales que se turnan para que la música no pare.
El vallenato tiene cuatro ritmos, cuatro aires, como dicen en Valledupar: paseo, son, puya y merengue (no hay que confundir son y merengue con el son cubano y el merengue dominicano). Y son totalmente distintos uno de otros.
El paseo es como el rey de los aires vallenatos. El 90% por ciento de los vallenatos que suenan en la calle son paseo.
Y vaya que suena el vallenato: la lista de canciones de este género es virtualmente interminable y crece todos los días.
Pero, para los no iniciados, el experto colombiano de BBC Radio 3, Juan Carlos Jaramillo, eligió estos 13 temas esenciales.
La gota fría
Alicia adorada
La casa en el aire
Matilde Lina
El amor amor
Ausencia sentimental
La vieja Sara
039
El cantor de Fonseca
Nido de amor
Sin medir distancias
Vivo en el limbo
Cuando el tigre está en la cueva
By: bbc.com