Patrimonio Cultural Inmaterial

El patrimonio cultural inmaterial se puede definir como todas esas manifestaciones y creaciones basadas en la tradición heredadas de los antepasados y legados a las futuras generaciones. Son las expresiones de la cultura viva que nos otorgan sentido de pertenencia e identidad, son el factor del mantenimiento de la diversidad cultural y el reflejo de la creatividad humana. Y es que el patrimonio cultural no solo son los monumentos o piezas de expresión artística o utilitaria, sino que también comprende las tradiciones de manufactura, la música, la danza y las cosmovisiones de los grupos o comunidades. En este sentido, la UNESCO reconoce las siguientes formas de expresiones de patrimonio cultural inmaterial: 

Tradiciones orales
Artes del espectáculo (como la música tradicional, la danza y el teatro)
Usos sociales, rituales y actos festivos
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo
Técnicas artesanales tradicionales

Un factor interesante para que una manifestación pueda ser reconocida como Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) es que sean las mismas comunidades o grupos los que reconozcan el valor de su propia expresión. También puede añadirse aquí mismo que no se limita a las expresiones antiguas sino que se contemplan manifestaciones culturales contemporáneas, ya sean rurales o urbanos.

Cabe mencionar que la Convención es muy enfática en reconocer que, como manifestaciones vivas y sociales, tienen su propio ciclo y algunas están destinadas a desaparecer. Manifiesta que debe anteponerse el “Salvaguardar” antes que el “Protejer”, pues, a diferencia del primero, este podría llevar a la fosilización de la manifestación cultural y evitando así el curso natural de su evolución. Salvaguardar, en todo caso, se entiende como “garantizar la viabilidad del patrimonio cultural inmaterial, esto es, su recreación y transmisión continuas.”

By: hipertextual.com