Foto: Manamana / Shutterstock. Zhangjiajie es una ciudad-prefectura que podemos encontrar en la provincia de Hunan (China) que cuenta con alrededor de 1 millón y medio de habitantes. Una zona que limita al norte con la provincia de Hubei (al sur de Huaihua), al oeste con Hengyang, y al este con Chande. Anteriormente se llamaba Dayong pero en 1994 cambió el nombre al actual en honor a una pequeña localidad que linda con el parque nacional forestal.
Quizá sólo por eso ya nos podemos hacer una idea de la maravilla de la naturaleza con la que nos encontramos. Un parque que hoy es una de las grandes atracciones turísticas y que en diciembre de 1992 fue designado por la UNESCO como Patrimonio Natural Mundial.
El Parque forestal nacional Zhangjiajie tuvo el reconocimiento en 1982 como el primer parque nacional de China de carácter forestal. Un parque que a su vez es parte de una zona mucho más grande llamada área escénica de Wulingyuan. Tras la calificación de la UNESCO, en el 2001 fue aprobado por el Ministerio de Tierras y Recursos Naturales como un Geoparque Nacional Forestal, y ya en el 2004 fue incluido como un Geoparque Mundial de la UNESCO.
Con todo, lo que convierte a este paraje en un lugar especial son los pilares y la diversidad de flora y fauna que conforman su paisaje. Se calcula que actualmente conviven en el lugar alrededor de 700 especies de más de 100 familias vegetales distintas, de las que muchas sólo las podemos encontrar allí.
Los pilares, como vemos en las imágenes, son un cuadro pictórico, un sueño real donde las rocas se elevan y permiten ver un escenario imponente. Este tipo de pilares rocosos se deben a los años de erosión de las rocas, además, al atardecer podemos ver como cambia la tonalidad de su fotografía por un color rojizo fruto de los ángulos de los rayos del sol.
Así que si un día decides ir a esta parte del planeta, estás ante una visita obligada. Además, se trata de un enclave de película. Y es que una de sus montañas características, antes llamada Columna del Sur (de 1.080 metros de altura), pasó a llamarse Montaña Aleluya de Avatar en el año 2010. La razón: una muestra de agradecimiento de la región a la película de Cameron por haberse inspirado en sus pilares y por el mensaje social que transmitía.
By: es.gizmodo.com