Foto: ETH Zurich / Alessandro Della Bella. En las competencias con prótesis para brazos, cuatro participantes tendrá que desarrollar de forma paralela seis tareas cotidianas, como colgar cartulinas usando ganchos de ropa. Brazos robóticos, exoesqueletos y cerebros capaces de leer la mente competirán en Cybathlon, los primeros juegos olímpicos biónicos.
En ellos, atletas con algún tipo de discapacidad demostrarán que estas innovaciones no son ilusiones futuristas, sino la más actual tecnología para superar cualquier limitación física, no solo en el campo del deporte sino en la vida cotidiana.
Esta será la primera competición profesional internacional de este tipo, prevista para el 8 de octubre de este año en Zúrich (Suiza) y en la que cientos de atletas de 21 países del mundo tienen previsto unir sus fuerzas con sofisticados robots para competir en seis disciplinas diferentes.
Entre ellas, se cuenta una carrera de bicicletas con estimulación eléctrica funcional: es una técnica que permite mover los músculos paralizados, aplicándoles una corriente continua a través de electrodos en la piel, logrando que se contraigan. Así, personas con lesiones en la médula espinal podrán usar este dispositivo inteligente como una bicicleta.
También habrá una carrera de cerebro-computadores para personas con paraplejía, que no pueden moverse a partir del cuello. Con la ayuda de unos ordenadores conectados a sus cerebros, enviarán a un videojuego las señales adecuadas para que sus personajes salten por encima de obstáculos o corra más rápido. Incluso, si esta tecnología se sigue desarrollando podrían llegar a que se pueda controlar una silla de ruedas con la mente.
De igual forma, se pondrán a prueba todo tipo de prótesis para brazos, piernas y sillas de ruedas inteligentes, que cuentan con diferentes avances como producir energía o comunicarse con sus usuarios. Los competidores, en cada caso, desarrollarán una serie de tareas cotidianas con la ayuda de estos artefactos.
Otro de los eventos será la carrera de exoesqueletos. Estos dispositivos robóticos vestibles aumentan drásticamente la movilidad de pacientes cuadripléjicos, con tecnologías para la detección de marcha.
“El Cybathlon es mucho más que entretenimiento, es algo que nos recuerda la importancia de desarrollar aparatos de asistencia para gente con discapacidad”, destacó Robert Riener, jefe del Departamento de Ciencias de la Salud y Tecnología de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich. Esta institución, líder en tecnología y ciencias naturales, es la principal organizadora de los juegos olímpicos biónicos.
Los científicos buscan proporcionar una plataforma para el desarrollo de nuevas tecnologías que mejoren la calidad de vida de las personas con discapacidad y les ayuden a escalar montañas, correr y esquivar obstáculos.
La presentación de estos juegos olímpicos biónicos se llevó a cabo hoy al cierre de la reunión anual de la Asociación Estadounidense para el Avance de las Ciencias (AAAS), celebrada en Washington.
Con información de EFE y de la Escuela Politécnica Federal de Zúrich.
By: eltiempo.com