Carey Cero

La tortuga Carey ha sido clasificada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza como especie en peligro crítico de extinción. Foto: 123RF. Carey Cero es es el nombre con el que WWF-Colombia bautizó la nueva aplicación para proteger a la tortuga carey, una de las especies más emblemáticas de nuestro país y que se encuentra en peligro crítico de extinción.

La app, desarrollada en el marco del Plan de Acción para la Conservación de Tortugas Marinas en Latinoamérica y el Caribe, está disponible desde el pasado 6 de octubre para dispositivos móviles IOS y Android. ¿Su propósito fundamental? Empoderar a los cientos de miles de turistas que visitan las costas colombianas cada año, y específicamente la ciudad de Cartagena, para que estos identifiquen y denuncien las actividades relacionadas con la compra, venta y tráfico de la tortuga carey, así como de los elementos elaborados con su caparazón.

La tortuga carey (Eretmochelys imbricata) es una de las ocho especies de tortugas marinas que existen en el mundo, así como una de las seis que hay en Colombia. La UICN (Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza) clasifica esta especie dentro de la categoría de Peligro Crítico de Extinción (CR). Además, fue incluida en el Apéndice I del Convenio sobre el Comercio Internacional de Especies de Fauna y Flora Salvaje Amenazadas (CITES).

Debido a la adopción de este Convenio, es ilegal la importación o exportación de productos derivados de estas tortugas, así como matarlas, capturarlas o alterar su camino en la playa.

Gracias a la tecnología de geolocalización, Cero Carey permitirá a los usuarios tomar fotografías y enviar este material a una base de datos de WWF-Colombia con la posición exacta en la cual se está cometiendo el delito. Este último podrá ser determinado por los mismos usuarios, que enviarán el material bajo categorías específicas como venta de accesorios de carey, venta de caparazón de tortuga y tráfico de tortugas vivas.

Estos insumos se convertirán en herramientas clave para que las autoridades ambientales y policiales competentes realicen los procedimientos de captura, incautación y judicialización necesarios. También permitirá a los usuarios informarse acerca del trabajo que WWF está haciendo en pro de la conservación de esta especie, así como realizar aportes para que estos programas tengan vigencia.

El comercio ilegal de su caparazón (utilizado para realizar artesanías), la pesca incidental (donde quedan atrapadas en los anzuelos y redes de los pescadores de la zona, en la mayoría de los casos las tortugas se ahogan debido a que no son capaces de salir a respirar en superficie), así como el saqueo de nidos (los huevos son objeto de consumo por depredadores naturales como roedores, perros e incluso por el ser humano), hacen que el panorama de esta especie sea crítico.

Algunos estiman que en menos de una generación, es decir en menos de 10 años, las tortugas carey habrán desaparecido del Caribe colombiano. Es por eso, entre otras razones, que la posesión, tráfico y comercialización de elementos derivados del caparazón de estas tortugas está penalizado por el Artículo 328 del Código Penal colombiano sobre el “Ilícito aprovechamiento de los recursos naturales renovables”

By: eltiempo.com


Box 30 sachets